Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
1.
Burns ; 49(7): 1487-1524, 2023 11.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-37839919

RESUMEN

INTRODUCTION: The Surviving Sepsis Campaign was developed to improve outcomes for all patients with sepsis. Despite sepsis being the primary cause of death after thermal injury, burns have always been excluded from the Surviving Sepsis efforts. To improve sepsis outcomes in burn patients, an international group of burn experts developed the Surviving Sepsis After Burn Campaign (SSABC) as a testable guideline to improve burn sepsis outcomes. METHODS: The International Society for Burn Injuries (ISBI) reached out to regional or national burn organizations to recommend members to participate in the program. Two members of the ISBI developed specific "patient/population, intervention, comparison and outcome" (PICO) questions that paralleled the 2021 Surviving Sepsis Campaign [1]. SSABC participants were asked to search the current literature and rate its quality for each topic. At the Congress of the ISBI, in Guadalajara, Mexico, August 28, 2022, a majority of the participants met to create "statements" based on the literature. The "summary statements" were then sent to all members for comment with the hope of developing an 80% consensus. After four reviews, a consensus statement for each topic was created or "no consensus" was reported. RESULTS: The committee developed sixty statements within fourteen topics that provide guidance for the early treatment of sepsis in burn patients. These statements should be used to improve the care of sepsis in burn patients. The statements should not be considered as "static" comments but should rather be used as guidelines for future testing of the best treatments for sepsis in burn patients. They should be updated on a regular basis. CONCLUSION: Members of the burn community from the around the world have developed the Surviving Sepsis After Burn Campaign guidelines with the goal of improving the outcome of sepsis in burn patients.


Asunto(s)
Quemaduras , Sepsis , Choque Séptico , Humanos , Choque Séptico/terapia , Quemaduras/complicaciones , Quemaduras/terapia , Sepsis/terapia , Cuidados Críticos , Fluidoterapia
2.
Arch Argent Pediatr ; 119(5): 325-330, 2021 10.
Artículo en Inglés, Español | MEDLINE | ID: mdl-34569740

RESUMEN

INTRODUCTION: Infections due to bacteremia in burn patients are a common cause of complications and an extended length of stay. Knowing causative microorganisms and identifying associated risk factors allow to reduce infectious complications, morbidity, mortality, and health care expenditure. This study assesses the extent of the association between risk factors and bacteremia in burn patients and identifies the most common microorganisms found in blood cultures. POPULATION AND METHODS: Case-control study conducted at the Burn Intensive Care Unit of Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. "Prof. Dr. Juan P. Garrahan" between June 1st, 2014 and September 30th, 2019 in patients with bacteremia events and a positive blood culture (cases) and patients with a negative blood culture (controls). RESULTS: During the study period, 29 cases of bacteremia were identified. The median length of stay at the time of bacteremia was 23 days. The most commonly identified microorganism was Pseudomonas (7 cases). The only risk factor that showed a significant association was the presence of a central venous line for 7 days or more (OR: 3.18; 95 % confidence interval: 1.20- 8.38). The overall mortality rate was 9.1%; 13.8% for cases and 3.4% for controls. CONCLUSIONS: Central venous lines for more than 7 days are an independent risk factor for bacteremia in critically ill burn children. No statistically significant association was established with other studied risk factors. Pseudomonas, Acinetobacter, and coagulase-negative Staphylococcus were the most common microorganisms found in bacteremia.


Introducción. Las infecciones con bacteriemias en pacientes quemados son causa frecuente de complicaciones y aumento de días de internación. El conocimiento de los microorganismos causales y la identificación de factores de riesgo asociados permiten disminuir las complicaciones infecciosas, la morbimortalidad y los costos en cuidados de la salud. Este trabajo evalúa el grado de asociación entre los factores de riesgo y los episodios de bacteriemias en pacientes quemados, e identifica los microorganismos aislados más frecuentemente en hemocultivos. Población y métodos. Estudio de casos y controles realizado en la Unidad de Cuidados Críticos de Quemados del Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. "Prof. Dr. Juan P. Garrahan" entre el 1 de junio de 2014 y el 30 de septiembre de 2019 en pacientes que presentaron episodios de bacteriemia con hemocultivo positivo (casos) y los que presentaron hemocultivos negativos (controles). Resultados. Durante el período estudiado se identificaron 29 casos de bacteriemias. La mediana de días de internación al momento del episodio de bacteriemia fue de 23 días. El microorganismo más frecuentemente identificado fue Pseudomonas (7 casos). El único factor de riesgo con el que se pudo establecer asociación significativa fue la presencia de acceso venoso central con 7 días o más (OR 3,18; IC 95 %: 1,20-8,38). La mortalidad global fue del 9,1 %, en los casos fue del 13,8 %, y en los controles, del 3,4 %. Conclusiones. Los accesos venosos centrales con duración mayor a 7 días son un factor de riesgo independiente de bacteriemias en niños quemados críticos. No se pudo establecer una asociación estadísticamente significativa con otros factores de riesgos analizados. Pseudomonas, Acinetobacter y Staphylococcus coagulasa negativo fueron los microorganismos más frecuentemente identificados en las bacteriemias.


Asunto(s)
Bacteriemia , Bacteriemia/epidemiología , Bacteriemia/etiología , Estudios de Casos y Controles , Niño , Humanos , Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Staphylococcus
3.
Arch. argent. pediatr ; 119(5): 325-330, oct. 2021. tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1292087

RESUMEN

Introducción. Las infecciones con bacteriemias en pacientes quemados son causa frecuente de complicaciones y aumento de días de internación. El conocimiento de los microorganismos causales y la identificación de factores de riesgo asociados permiten disminuir las complicaciones infecciosas, la morbimortalidad y los costos en cuidados de la salud. Este trabajo evalúa el grado de asociación entre los factores de riesgo y los episodios de bacteriemias en pacientes quemados, e identifica los microorganismos aislados más frecuentemente en hemocultivos. Población y métodos. Estudio de casos y controles realizado en la Unidad de Cuidados Críticos de Quemados del Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. "Prof. Dr. Juan P. Garrahan" entre el 1 de junio de 2014 y el 30 de septiembre de 2019 en pacientes que presentaron episodios de bacteriemia con hemocultivo positivo (casos) y los que presentaron hemocultivos negativos (controles). Resultados. Durante el período estudiado se identificaron 29 casos de bacteriemias. La mediana de días de internación al momento del episodio de bacteriemia fue de 23 días. El microorganismo más frecuentemente identificado fue Pseudomonas (7 casos). El único factor de riesgo con el que se pudo establecer asociación significativa fue la presencia de acceso venoso central con 7 días o más (OR 3,18; IC 95 %: 1,20-8,38). La mortalidad global fue del 9,1 %, en los casos fue del 13,8 %, y en los controles, del 3,4 %. Conclusiones. Los accesos venosos centrales con duración mayor a 7 días son un factor de riesgo independiente de bacteriemias en niños quemados críticos. No se pudo establecer una asociación estadísticamente significativa con otros factores de riesgos analizados. Pseudomonas, Acinetobacter y Staphylococcus coagulasa negativo fueron los microorganismos más frecuentemente identificados en las bacteriemias


Introduction. Infections due to bacteremia in burn patients are a common cause of complications and an extended length of stay. Knowing causative microorganisms and identifying associated risk factors allow to reduce infectious complications, morbidity, mortality, and health care expenditure. This study assesses the extent of the association between risk factors and bacteremia in burn patients and identifies the most common microorganisms found in blood cultures. Population and methods. Case-control study conducted at the Burn Intensive Care Unit of Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. "Prof. Dr. Juan P. Garrahan" between June 1st, 2014 and September 30th, 2019 in patients with bacteremia events and a positive blood culture (cases) and patients with a negative blood culture (controls). Results. During the study period, 29 cases of bacteremia were identified. The median length of stay at the time of bacteremia was 23 days. The most commonly identified microorganism was Pseudomonas (7 cases). The only risk factor that showed a significant association was the presence of a central venous line for 7 days or more (OR: 3.18; 95 % confidence interval: 1.20- 8.38). The overall mortality rate was 9.1%; 13.8% for cases and 3.4% for controls. Conclusions. Central venous lines for more than 7 days are an independent risk factor for bacteremia in critically ill burn children. No statistically significant association was established with other studied risk factors. Pseudomonas, Acinetobacter, and coagulase-negative Staphylococcus were the most common microorganisms found in bacteremia


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Quemaduras/complicaciones , Bacteriemia/etiología , Bacteriemia/epidemiología , Staphylococcus , Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico , Estudios de Casos y Controles , Indicadores de Morbimortalidad , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Infecciones
4.
Arch. argent. pediatr ; 116(4): 515-521, ago. 2018. graf, tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-950044

RESUMEN

Introducción: "Gran quemado" es quien sufre lesiones por daño térmico que afectan más del 30% de su superficie corporal (SC). El hipercatabolismo secundario causa pérdida de masa magra y retraso de la cicatrización de heridas. Objetivo: Describir y analizar los resultados de la implementación de un protocolo de soporte nutricional en niños quemados graves internados en una Unidad de Cuidados Intensivos durante las primeras 6 semanas evolutivas. Población y métodos: Diseño analítico, prospectivo, observacional y longitudinal. Se midieron peso, talla, porcentaje de SC quemada, días de internación en la Unidad de Cuidados Intensivos y mortalidad. Se analizaron tasa metabólica basal por calorimetría indirecta y fórmula de Schofield, cobertura de aporte energético y proteico, prealbúmina, proteína C reactiva, vitaminas A, D, E, cobre y zinc semanales. Resultados: Se incluyeron 18 pacientes (media: 3,9 años, 49% de SC quemada). Se alcanzó la media de objetivo energético en la segunda semana y el requerimiento proteico en la semana 6. Doce pacientes requirieron nutrición parenteral complementaria sin complicaciones. Se hallaron parámetros de hipermetabolismo, que se normalizaron a las 4-6 semanas del ingreso, excepto la proteína C reactiva. Las vitaminas A y E y elementos traza (zinc y cobre) estaban descendidos al ingreso con mejoría posterior. La vitamina D persistió en valores bajos. Un paciente falleció. Conclusiones: La implementación del protocolo permitió lograr el aporte de la totalidad del requerimiento energético; la cobertura del requerimiento proteico se postergó hasta la semana 6. Es necesario hacer hincapié en resolver las limitaciones para alcanzar este último.


Introduction. "Major burn" is used to describe a person who suffers thermal damage affecting more than 30% of his/her total body surface area (TBSA). The secondary hypercatabolism causes lean body mass loss and delayed wound healing. Objective. To describe and analyze the results of implementing a nutritional support protocol for pediatric burn patients hospitalized in the intensive care unit in the first 6 weeks. Population an d methods. Analytical, prospective, observational, and longitudinal design. Weight, height, %TBSA, length of stay in the intensive care unit, and mortality were measured. The basal metabolic rate was measured by indirect calorimetry and the Schofield equation, and protein and energy intake, prealbumin, C-reactive protein, vitamins A, D, E, copper, and zinc levels were analyzed every week. Results. Eighteen patients were included (mean: 3.9 years old, 49%TBSA). The mean energy target was achieved by week 2 and protein requirements were met by week 6. Twelve patients required complementary parenteral nutrition and there were no complications. Hypermetabolism parameters were observed, which returned to normal 4-6 weeks after hospitalization, except for C-reactive protein. Vitamins A and E and trace elements (zinc and copper) were reduced at the time of admission and showed a subsequent improvement. Vitamin D remained low. One patient died. Conclusions. Implementing the protocol was useful to cover the total energy requirement; the coverage of protein requirements was delayed until week 6. It is necessary to focus on solving limitations to achieve the latter.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Quemaduras/complicaciones , Nutrición Parenteral/métodos , Apoyo Nutricional/métodos , Necesidades Nutricionales , Quemaduras/mortalidad , Ingestión de Energía , Proteínas en la Dieta/administración & dosificación , Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico , Proteínas/metabolismo , Estudios Prospectivos , Estudios Longitudinales , Hospitalización , Tiempo de Internación
5.
Arch Argent Pediatr ; 116(4): e515-e521, 2018 Aug 01.
Artículo en Inglés, Español | MEDLINE | ID: mdl-30016025

RESUMEN

INTRODUCTION: "Major burn" is used to describe a person who suffers thermal damage affecting more than 30% of his/her total body surface area (TBSA). The secondary hypercatabolism causes lean body mass loss and delayed wound healing. OBJECTIVE: To describe and analyze the results of implementing a nutritional support protocol for pediatric burn patients hospitalized in the intensive care unit in the first 6 weeks. POPULATION AND METHODS: Analytical, prospective, observational, and longitudinal design. Weight, height, %TBSA, length of stay in the intensive care unit, and mortality were measured. The basal metabolic rate was measured by indirect calorimetry and the Schofield equation, and protein and energy intake, prealbumin, C-reactive protein, vitamins A, D, E, copper, and zinc levels were analyzed every week. RESULTS: Eighteen patients were included (mean: 3.9 years old, 49%TBSA). The mean energy target was achieved by week 2 and protein requirements were met by week 6. Twelve patients required complementary parenteral nutrition and there were no complications. Hypermetabolism parameters were observed, which returned to normal 4-6 weeks after hospitalization, except for C-reactive protein. Vitamins A and E and trace elements (zinc and copper) were reduced at the time of admission and showed a subsequent improvement. Vitamin D remained low. One patient died. CONCLUSIONS: Implementing the protocol was useful to cover the total energy requirement; the coverage of protein requirements was delayed until week 6. It is necessary to focus on solving limitations to achieve the latter.


Introducción: "Gran quemado" es quien sufre lesiones por daño térmico que afectan más del 30% de su superficie corporal (SC). El hipercatabolismo secundario causa pérdida de masa magra y retraso de la cicatrización de heridas. Objetivo: Describir y analizar los resultados de la implementación de un protocolo de soporte nutricional en niños quemados graves internados en una Unidad de Cuidados Intensivos durante las primeras 6 semanas evolutivas. Población y métodos: Diseño analítico, prospectivo, observacional y longitudinal. Se midieron peso, talla, porcentaje de SC quemada, días de internación en la Unidad de Cuidados Intensivos y mortalidad. Se analizaron tasa metabólica basal por calorimetría indirecta y fórmula de Schofield, cobertura de aporte energético y proteico, prealbúmina, proteína C reactiva, vitaminas A, D, E, cobre y zinc semanales. Resultados: Se incluyeron 18 pacientes (media: 3,9 años, 49% de SC quemada). Se alcanzó la media de objetivo energético en la segunda semana y el requerimiento proteico en la semana 6. Doce pacientes requirieron nutrición parenteral complementaria sin complicaciones. Se hallaron parámetros de hipermetabolismo, que se normalizaron a las 4-6 semanas del ingreso, excepto la proteína C reactiva. Las vitaminas A y E y elementos traza (zinc y cobre) estaban descendidos al ingreso con mejoría posterior. La vitamina D persistió en valores bajos. Un paciente falleció. Conclusiones: La implementación del protocolo permitió lograr el aporte de la totalidad del requerimiento energético; la cobertura del requerimiento proteico se postergó hasta la semana 6. Es necesario hacer hincapié en resolver las limitaciones para alcanzar este último.


Asunto(s)
Quemaduras/complicaciones , Necesidades Nutricionales , Apoyo Nutricional/métodos , Nutrición Parenteral/métodos , Adolescente , Quemaduras/mortalidad , Niño , Preescolar , Proteínas en la Dieta/administración & dosificación , Ingestión de Energía , Femenino , Hospitalización , Humanos , Lactante , Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico , Tiempo de Internación , Estudios Longitudinales , Masculino , Estudios Prospectivos , Proteínas/metabolismo
6.
Arch. argent. pediatr ; 116(1): 59-62, feb. 2018. tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1038400

RESUMEN

La osteomielitis en pacientes quemados es infrecuente. Objetivo: Describir las características clínicas, microbiológicas y de evolución de niños quemados con osteomielitis internados en un hospital de alta complejidad. Objetivo. Describir las características clínicas, microbiológicas y evolutivas de niños con diagnóstico de osteomielitis internados en una Unidad de Quemados Pediátrica de alta complejidad. Métodos: Estudio retrospectivo y descriptivo realizado durante el período de enero de 2007 a enero de 2017. Resultados: Sobre un total de 600 niños quemados, 12 presentaron osteomielitis (incidencia del 2%). Once pacientes presentaron quemadura por fuego directo. La mediana de edad fue 42,5 meses (rango intercuartílico -RIC- 27-118 meses) y de superficie quemada fue 33,5% (RIC 18,5-58%). La osteomielitis se diagnosticó con una mediana de 30 días posquemadura. Las localizaciones más frecuentes fueron las extremidades superiores y la calota. La fiebre fue la manifestación clínica más común. Los microorganismos más frecuentemente aislados en el tejido óseo fueron hongos en 9 pacientes. Todos presentaron anatomía patológica compatible. La mediana de tratamiento fue 44,5 días (RIC 34,5-65,5 días). Seis pacientes presentaron secuelas motoras y 1 paciente falleció. Conclusión: La etiología fúngica fue la más frecuente. La mitad de los pacientes presentó secuelas funcionales y solo un paciente falleció.


Osteomyelitis is uncommon among burn patients. Objective: To describe the clinical, microbiological, and evolutionary characteristics of burn children with osteomyelitis hospitalized in a tertiary care facility. Methods: Retrospective and descriptive study conducted between January 2007 and January 2017. Results: Out of 600 burn children, 12 developed osteomyelitis (incidence: 2%). Eleven patients had a burn caused by direct fire. Patients' median age was 42.5 months (interquartile range --#91;IQR--#93;: 27-118 months), and their median burned surface area was 33.5% (IQR: 18.5-58%). Osteomyelitis was diagnosed at a median period of 30 days following the burn injury. The most common locations were the upper limbs and the cranial vault. Fever was the most frequent clinical manifestation. The most common microorganisms isolated in bone tissue were fungi in 9 patients. All showed compatible anatomopathological findings. The treatment lasted a median of 44.5 days (IQR: 34.5-65.5 days). Six patients had motor sequelae and 1 died. Conclusion: Fungal osteomyelitis was the most commonly observed etiology. Half of patients had functional sequelae and only 1 patient died.


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Osteomielitis , Quemaduras , Niño
7.
Arch Argent Pediatr ; 116(1): 59-61, 2018 Feb 01.
Artículo en Inglés, Español | MEDLINE | ID: mdl-29333820

RESUMEN

INTRODUCTION: Osteomyelitis is uncommon among burn patients. OBJECTIVE: To describe the clinical, microbiological, and evolutionary characteristics of burn children with osteomyelitis hospitalized in a tertiary care facility. METHODS: Retrospective and descriptive study conducted between January 2007 and January 2017. RESULTS: Out of 600 burn children, 12 developed osteomyelitis (incidence: 2%). Eleven patients had a burn caused by direct fire. Patients' median age was 42.5 months (interquartile range [IQR]: 27-118 months), and their median burned surface area was 33.5% (IQR: 18.5-58%). Osteomyelitis was diagnosed at a median period of 30 days following the burn injury. The most common locations were the upper limbs and the cranial vault. Fever was the most frequent clinical manifestation. The most common microorganisms isolated in bone tissue were fungi in 9 patients. All showed compatible anatomopathological findings. The treatment lasted a median of 44.5 days (IQR: 34.5-65.5 days). Six patients had motor sequelae and 1 died. CONCLUSION: Fungal osteomyelitis was the most commonly observed etiology. Half of patients had functional sequelae and only 1 patient died.


INTODUCCIÓN: La osteomielitis en pacientes quemados es infrecuente. OBJETIVO: Describir las características clínicas, microbiológicas y de evolución de niños quemados con osteomielitis internados en un hospital de alta complejidad. OBJETIVO: Describir las características clínicas, microbiológicas y evolutivas de niños con diagnóstico de osteomielitis internados en una Unidad de Quemados Pediátrica de alta complejidad. MÉTODOS: Estudio retrospectivo y descriptivo realizado durante el período de enero de 2007 a enero de 2017. RESULTADOS: Sobre un total de 600 niños quemados, 12 presentaron osteomielitis (incidencia del 2%). Once pacientes presentaron quemadura por fuego directo. La mediana de edad fue 42,5 meses (rango intercuartílico -RIC- 27-118 meses) y de superficie quemada fue 33,5% (RIC 18,5-58%). La osteomielitis se diagnosticó con una mediana de 30 días posquemadura. Las localizaciones más frecuentes fueron las extremidades superiores y la calota. La fiebre fue la manifestación clínica más común. Los microorganismos más frecuentemente aislados en el tejido óseo fueron hongos en 9 pacientes. Todos presentaron anatomía patológica compatible. La mediana de tratamiento fue 44,5 días (RIC 34,5-65,5 días). Seis pacientes presentaron secuelas motoras y 1 paciente falleció. CONCLUSIÓN: La etiología fúngica fue la más frecuente. La mitad de los pacientes presentó secuelas funcionales y solo un paciente falleció.


Asunto(s)
Quemaduras/complicaciones , Osteomielitis/diagnóstico , Osteomielitis/etiología , Adolescente , Niño , Preescolar , Humanos , Lactante , Osteomielitis/microbiología , Estudios Retrospectivos , Factores de Tiempo
8.
Arch Argent Pediatr ; 113(1): 36-41, 2015 01.
Artículo en Inglés, Español | MEDLINE | ID: mdl-25622159

RESUMEN

UNLABELLED: C-reactive protein (CRP) and procalcitonin(PCT) levels may distinguish between a systemic inflammatory response and an infection in burn children. OBJECTIVES: To establish the operative capability of CRP and PCT to diagnose infections and mortality. METHODS: Burn patients admitted to the hospital with clinical suspicion of an infection were included. CRP and PCT were measured and their operative diagnostic capabilities were calculated. RESULTS: Forty-eight patients (p) were included.Their median age was 49 months old (r: 17-86).The median burned surface area was 40% (r: 30-48%); 28 p (58%) had type AB and type B burn wounds. Infection was confirmed in 32 p (66.7%);the most common infection was burn-related sepsis (24 p, 75%), followed by burn wound infection (6 p, 19%). Eight patients (17%) died.It was not possible to establish CRP sensitivity and specificity because it was high in all patients,regardless of mortality, survival or the presence of infection. In relation to infections, PCT had a 90.6% sensitivity (95% confidence interval [CI]:75.8-96.8%), a 18.8% specificity (95% CI: 6.6-43%),a 69% positive predictive value (PPV) and a 50%negative predictive value (NPV). In relation to 30-day mortality, sensitivity was 100% (95% CI:67.6-100%), specificity 15% (95% CI: 7.1-29.1%),PPV 19% (95% CI: 10-33.3%) and NPV 100%(95% CI: 61-100%). CONCLUSIONS: In pediatric burn patients, neither CRP nor PCT showed an adequate operative capability to detect an infection or a fatal outcome.


Asunto(s)
Infecciones Bacterianas/sangre , Infecciones Bacterianas/diagnóstico , Quemaduras/sangre , Quemaduras/mortalidad , Proteína C-Reactiva/análisis , Calcitonina/sangre , Infecciones Bacterianas/etiología , Quemaduras/complicaciones , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Masculino , Valor Predictivo de las Pruebas , Estudios Prospectivos
9.
Arch. argent. pediatr ; 113(1): 36-41, ene. 2015. tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS, BINACIS | ID: lil-734290

RESUMEN

Los niveles de proteína C reactiva (PCR) y procalcitonina (PrC) podrían diferenciar la respuesta inflamatoria sistémica de la infección en niños quemados. Objetivos. Determinar la capacidad operativa de PCR y PrC para el diagnóstico de infecciones y de mortalidad. Métodos. Se incluyeron pacientes quemados admitidos en el Hospital y que tuvieran sospecha clínica de infección. Se realizó dosaje de PCR y PrC, y se calcularon las capacidades operativas diagnósticas de ambas. Resultados. Se incluyeron 48 pacientes (p). La mediana de edad fue de 49 meses (r: 17-86). La mediana de superficie quemada fue 40% (r: 3048%); 28 p (58%) tuvieron quemaduras AB y B. Treinta y dos (66,7%) tuvieron infección; la sepsis relacionada con la quemadura fue la más común (24 p, 75%), seguida por infección de la quemadura (6 p, 19%). Ocho pacientes (17%) murieron. La sensibilidad y la especificidad de la PCR no pudieron ser determinadas porque estuvo elevada en todos los pacientes, independientemente de la presencia de infección, mortalidad o supervivencia. Para infección, la PrC tuvo una sensibilidad de 90,6% (IC95% 75,8-96,8), especificidad de 18,8% (IC95% 6,643%), valor predictivo positivo (VPP) de 69% y valor predictivo negativo (VPN) de 50%. Para mortalidad a los 30 días, la sensibilidad fue de 100% (IC95% 67,6-100%), especificidad de 15% (IC95% 7,1-29,1%), VPP de 19% (IC95% 10-33,3%) y VPN de 100% (IC95% 61-100%). Conclusiones. En pacientes pediátricos quemados, ni la PCR ni la PrC presentaron una capacidad operativa apropiada para la detección de infección o desenlace fatal.


C-reactive protein (CRP) and procalcitonin (PCT) levels may distinguish between a systemic inflammatory response and an infection in burn children.Objectives. To establish the operative capability of CRP and PCT to diagnose infections and mortality. Methods. Burn patients admitted to the hospital with clinical suspicion of an infection were included. CRP and PCT were measured and their operative diagnostic capabilities were calculated. Results. Forty-eight patients (p) were included. Their median age was 49 months old (r: 17-86). The median burned surface area was 40% (r: 30-48%); 28 p (58%) had type AB and type B burn wounds. Infection was confirmed in 32 p (66.7%); the most common infection was burn-related sepsis (24 p, 75%), followed by burn wound infection (6 p, 19%). Eight patients (17%) died. It was not possible to establish CRP sensitivity and specificity because it was high in all patients, regardless of mortality, survival or the presence of infection. In relation to infections, PCT had a 90.6% sensitivity (95% confidence interval [CI]: 75.8-96.8%), a 18.8% specificity (95% CI: 6.6-43%), a 69% positive predictive value (PPV) and a 50% negative predictive value (NPV). In relation to 30-day mortality, sensitivity was 100% (95% CI: 67.6-100%), specificity 15% (95% CI: 7.1-29.1%), PPV 19% (95% CI: 10-33.3%) and NPV 100% (95% CI: 61-100%).Conclusions. In pediatric burn patients, neither CRP nor PCT showed an adequate operative capability to detect an infection or a fatal outcome.


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Pediatría , Quemaduras , Proteína C-Reactiva , Infecciones
10.
Arch. argent. pediatr ; 113(1): 36-41, ene. 2015. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-132041

RESUMEN

Los niveles de proteína C reactiva (PCR) y procalcitonina (PrC) podrían diferenciar la respuesta inflamatoria sistémica de la infección en niños quemados. Objetivos. Determinar la capacidad operativa de PCR y PrC para el diagnóstico de infecciones y de mortalidad. Métodos. Se incluyeron pacientes quemados admitidos en el Hospital y que tuvieran sospecha clínica de infección. Se realizó dosaje de PCR y PrC, y se calcularon las capacidades operativas diagnósticas de ambas. Resultados. Se incluyeron 48 pacientes (p). La mediana de edad fue de 49 meses (r: 17-86). La mediana de superficie quemada fue 40% (r: 3048%); 28 p (58%) tuvieron quemaduras AB y B. Treinta y dos (66,7%) tuvieron infección; la sepsis relacionada con la quemadura fue la más común (24 p, 75%), seguida por infección de la quemadura (6 p, 19%). Ocho pacientes (17%) murieron. La sensibilidad y la especificidad de la PCR no pudieron ser determinadas porque estuvo elevada en todos los pacientes, independientemente de la presencia de infección, mortalidad o supervivencia. Para infección, la PrC tuvo una sensibilidad de 90,6% (IC95% 75,8-96,8), especificidad de 18,8% (IC95% 6,643%), valor predictivo positivo (VPP) de 69% y valor predictivo negativo (VPN) de 50%. Para mortalidad a los 30 días, la sensibilidad fue de 100% (IC95% 67,6-100%), especificidad de 15% (IC95% 7,1-29,1%), VPP de 19% (IC95% 10-33,3%) y VPN de 100% (IC95% 61-100%). Conclusiones. En pacientes pediátricos quemados, ni la PCR ni la PrC presentaron una capacidad operativa apropiada para la detección de infección o desenlace fatal.(AU)


.(AU)

11.
Arch. argent. pediatr ; 113(1): 36-41, ene. 2015. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-134183

RESUMEN

Los niveles de proteína C reactiva (PCR) y procalcitonina (PrC) podrían diferenciar la respuesta inflamatoria sistémica de la infección en niños quemados. Objetivos. Determinar la capacidad operativa de PCR y PrC para el diagnóstico de infecciones y de mortalidad. Métodos. Se incluyeron pacientes quemados admitidos en el Hospital y que tuvieran sospecha clínica de infección. Se realizó dosaje de PCR y PrC, y se calcularon las capacidades operativas diagnósticas de ambas. Resultados. Se incluyeron 48 pacientes (p). La mediana de edad fue de 49 meses (r: 17-86). La mediana de superficie quemada fue 40% (r: 3048%); 28 p (58%) tuvieron quemaduras AB y B. Treinta y dos (66,7%) tuvieron infección; la sepsis relacionada con la quemadura fue la más común (24 p, 75%), seguida por infección de la quemadura (6 p, 19%). Ocho pacientes (17%) murieron. La sensibilidad y la especificidad de la PCR no pudieron ser determinadas porque estuvo elevada en todos los pacientes, independientemente de la presencia de infección, mortalidad o supervivencia. Para infección, la PrC tuvo una sensibilidad de 90,6% (IC95% 75,8-96,8), especificidad de 18,8% (IC95% 6,643%), valor predictivo positivo (VPP) de 69% y valor predictivo negativo (VPN) de 50%. Para mortalidad a los 30 días, la sensibilidad fue de 100% (IC95% 67,6-100%), especificidad de 15% (IC95% 7,1-29,1%), VPP de 19% (IC95% 10-33,3%) y VPN de 100% (IC95% 61-100%). Conclusiones. En pacientes pediátricos quemados, ni la PCR ni la PrC presentaron una capacidad operativa apropiada para la detección de infección o desenlace fatal.(AU)


.(AU)

12.
Arch Argent Pediatr ; 113(1): 36-41, 2015 Jan.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-133786

RESUMEN

UNLABELLED: C-reactive protein (CRP) and procalcitonin(PCT) levels may distinguish between a systemic inflammatory response and an infection in burn children. OBJECTIVES: To establish the operative capability of CRP and PCT to diagnose infections and mortality. METHODS: Burn patients admitted to the hospital with clinical suspicion of an infection were included. CRP and PCT were measured and their operative diagnostic capabilities were calculated. RESULTS: Forty-eight patients (p) were included.Their median age was 49 months old (r: 17-86).The median burned surface area was 40


(r: 30-48


); 28 p (58


) had type AB and type B burn wounds. Infection was confirmed in 32 p (66.7


);the most common infection was burn-related sepsis (24 p, 75


), followed by burn wound infection (6 p, 19


). Eight patients (17


) died.It was not possible to establish CRP sensitivity and specificity because it was high in all patients,regardless of mortality, survival or the presence of infection. In relation to infections, PCT had a 90.6


sensitivity (95


confidence interval [CI]:75.8-96.8


), a 18.8


specificity (95


CI: 6.6-43


),a 69


positive predictive value (PPV) and a 50


negative predictive value (NPV). In relation to 30-day mortality, sensitivity was 100


(95


CI:67.6-100


), specificity 15


(95


CI: 7.1-29.1


),PPV 19


(95


CI: 10-33.3


) and NPV 100


(95


CI: 61-100


). CONCLUSIONS: In pediatric burn patients, neither CRP nor PCT showed an adequate operative capability to detect an infection or a fatal outcome.

13.
Arch Argent Pediatr ; 109(5): 441-4, 2011 10.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-22042076

RESUMEN

OBJECTIVE: Retrospective description of fungal infections in a specialized intensive care burn unit. RESULTS: A total of 41 (21%) of 195 patients admitted from January 2002 to March 2006 developed fungal infections at any site. The median age of patients was 48 months (interquartile range: 18-84), and the affected burn surface was 40% (interquartile range 30 and 65% The median time lapse between admission and fungal infections was 13 days (interquartile range 8-20 d) The most frequent site of isolation was burnt wound in 38 patients (93%) and in blood cultures in 3 patients (7%). In 93% of patients bacterial infections were also found. The predominant fungus recovered was Candida spp in 20 patients (49%); followed by Aspergillus sp in 6 patients (15%), Anphotericin B was the drug of choice. The median time of complete treatment was 23 days (interquartile range: 15-30). One patient died (2%) from causes related to fungal infection. CONCLUSION: A total of 41 (21%) of 195 patients admitted from January 2002 to March 2006 developed fungal infections. Candida sp was the most frequently found. Mortality was low.


Asunto(s)
Quemaduras/complicaciones , Micosis/etiología , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Unidades de Cuidados Intensivos , Masculino , Micosis/epidemiología , Estudios Retrospectivos
14.
Arch Argent Pediatr ; 108(1): 55-60, 2010 Feb.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-20204240

RESUMEN

INTRODUCTION: Early excision has considerably improved outcome in extensive burns, but massive resections usually mean copious bleeding that must be conveniently corrected. The purpose of this study was to measure blood component use during escharectomies in children. MATERIAL AND METHODS: All pediatric patients with acute burns excised at the Burn Unit of the Hospital Garrahan during one year were included. Volume of blood component used during and immediately after surgery was analyzed and related to percent excised, time post-burn, and the coexistence of infection and autograft at the time of excision. RESULTS: Ninety-four surgeries in 51 children aged 0-14 years with total burned body surface areas of 5-80% who underwent resections of 3-70% were studied. Total blood use (intra + post-operatively) was 2.07 ml/kg/%excised for red blood cells (60% during surgery) and 0.7 ml/kg/% excised for plasma. Only 12% of patients required platelet transfusion. There was no significant requirement variation with the existence of infection, grafting or time post-burn. CONCLUSIONS: Approximately 2 ml/kg/% excised of red blood cells (2/3 for surgery) and 1 ml/kg/% excised of plasma are needed for escharectomies in children. The need for platelets must be judged considering the individual patient.


Asunto(s)
Transfusión Sanguínea/estadística & datos numéricos , Quemaduras/cirugía , Adolescente , Niño , Preescolar , Humanos , Lactante , Estudios Longitudinales , Estudios Retrospectivos
15.
Arch. argent. pediatr ; 108(1): 55-60, feb. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-542472

RESUMEN

La escarectomía masiva temprana ha mejorado los resultados en grandes quemados, pero las grandes resecciones se asocian a sangrados considerables que obligan a una reposición de sangre en forma oportuna. El presente estudio se diseño con el objetivo de cuantificar el consumo de hemocomponentes durante escarectomías de niños quemados. Material y métodos. Se incluyeron todos los pacientes pediátricos con quemaduras agudas escarectomizados en la Unidad de Quemados del Hospital Nacional de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan en un año. Se analizó el volumen de hemocomponetes (glóbulos rojos, plasma y plaquetas) utilizados en el intraoperatorio y posoperatorio inmediato, y se relacionó con el porcentaje de superficie corporal resecada (por ciento SCR), tiempo de evolución, presencia de infección y autoinjerto en el mismo acto quirúrgico. Resultados. Se estudiaron 94 resecciones 51 pacientes de 0 - 14 años de edad con superficies corporales quemadas (por ciento SCQ) de 5 - 80 por ciento sometidos a escarectomías de 3-70 por ciento por sesión. El consumo total (intraoperatorio más posoperatorio) promedio de hemocomponentes fue de 2,07 ml/kg/ por ciento SCR para los glóbulos rojos (el 60 por ciento del cual fue durante la cirugía) y de 0,7 ml/Kg/ por ciento SCR para el plasma. Sólo un 12 por ciento requirió transfusión de plaquetas. Los requerimientos no variaron significativamente con la coexistencia de infección, autoinjerto o el tiempo de evolución. Conclusiones. Se estima que, para una escarectomía, se requerirán alrededor de 2 ml/Kg/por ciento resecado de concentrados de glóbulos rojos (2/3 para la cirugía) y 1 ml/Kg/por ciento resecado de plasma. La necesidad de plaquetas debe preverse según cada paciente.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Femenino , Cicatriz/cirugía , Grupo de Atención al Paciente , Quemaduras/complicaciones , Quemaduras/terapia , Trasplante de Piel , Transfusión Sanguínea , Epidemiología Descriptiva , Estudios Longitudinales , Modelos Teóricos , Estudios Observacionales como Asunto , Estudios Retrospectivos
16.
Arch. argent. pediatr ; 108(1): 55-60, feb. 2010.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-125805

RESUMEN

La escarectomía masiva temprana ha mejorado los resultados en grandes quemados, pero las grandes resecciones se asocian a sangrados considerables que obligan a una reposición de sangre en forma oportuna. El presente estudio se diseño con el objetivo de cuantificar el consumo de hemocomponentes durante escarectomías de niños quemados. Material y métodos. Se incluyeron todos los pacientes pediátricos con quemaduras agudas escarectomizados en la Unidad de Quemados del Hospital Nacional de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan en un año. Se analizó el volumen de hemocomponetes (glóbulos rojos, plasma y plaquetas) utilizados en el intraoperatorio y posoperatorio inmediato, y se relacionó con el porcentaje de superficie corporal resecada (por ciento SCR), tiempo de evolución, presencia de infección y autoinjerto en el mismo acto quirúrgico. Resultados. Se estudiaron 94 resecciones 51 pacientes de 0 - 14 años de edad con superficies corporales quemadas (por ciento SCQ) de 5 - 80 por ciento sometidos a escarectomías de 3-70 por ciento por sesión. El consumo total (intraoperatorio más posoperatorio) promedio de hemocomponentes fue de 2,07 ml/kg/ por ciento SCR para los glóbulos rojos (el 60 por ciento del cual fue durante la cirugía) y de 0,7 ml/Kg/ por ciento SCR para el plasma. Sólo un 12 por ciento requirió transfusión de plaquetas. Los requerimientos no variaron significativamente con la coexistencia de infección, autoinjerto o el tiempo de evolución. Conclusiones. Se estima que, para una escarectomía, se requerirán alrededor de 2 ml/Kg/por ciento resecado de concentrados de glóbulos rojos (2/3 para la cirugía) y 1 ml/Kg/por ciento resecado de plasma. La necesidad de plaquetas debe preverse según cada paciente.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Femenino , Quemaduras/complicaciones , Quemaduras/terapia , Cicatriz/cirugía , Trasplante de Piel , Transfusión Sanguínea/estadística & datos numéricos , Grupo de Atención al Paciente , Epidemiología Descriptiva , Estudios Observacionales como Asunto , Estudios Retrospectivos , Estudios Longitudinales
17.
Ludovica pediátr ; 11(2): 48-52, mar. 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-598974

RESUMEN

El aumento de la prevalencia de Pseudomonas aeruginosa multirresistente ocasiona un desafío terapéutico constante en las Unidades de Cuidados Intensivos en general y de Quemados en particular. El presente trabajo epidemiológico reveló una tasa de infecciones hospitalarias de 18,91/1000 pacientes/día, con un total de 63 episodios. La tasa de bacteriemia asociada a vía venosa central (VVC) fue de 13,48/1000 días de uso de VVC, con una taza de utilización del 80,6% y 19 episodios de bacteriemia. Los gérmenes mas frecuentemente hallados en las infecciones hospitalarias fueron Pseudomonas aeruginosa, Fusarium spp y Acinetobacter spp (37,5%, 8,3% y 6,9%, respectivamente). Pseudomona aeruginosa estuvo presente como microorganismo causal de infección hospitalaria en 27 casos, siendo multirresistente en todos y con sensibilidad exclusiva al colistin.


Asunto(s)
Niño , Unidades de Quemados , Cuidados Críticos , Infección Hospitalaria , Farmacorresistencia Microbiana , Pseudomonas aeruginosa
18.
Ludovica pediátr ; 11(2): 48-52, mar-2009. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-127167

RESUMEN

El aumento de la prevalencia de Pseudomonas aeruginosa multirresistente ocasiona un desafío terapéutico constante en las Unidades de Cuidados Intensivos en general y de Quemados en particular. El presente trabajo epidemiológico reveló una tasa de infecciones hospitalarias de 18,91/1000 pacientes/día, con un total de 63 episodios. La tasa de bacteriemia asociada a vía venosa central (VVC) fue de 13,48/1000 días de uso de VVC, con una taza de utilización del 80,6% y 19 episodios de bacteriemia. Los gérmenes mas frecuentemente hallados en las infecciones hospitalarias fueron Pseudomonas aeruginosa, Fusarium spp y Acinetobacter spp (37,5%, 8,3% y 6,9%, respectivamente). Pseudomona aeruginosa estuvo presente como microorganismo causal de infección hospitalaria en 27 casos, siendo multirresistente en todos y con sensibilidad exclusiva al colistin


Asunto(s)
Niño , Pseudomonas aeruginosa , Infección Hospitalaria , Farmacorresistencia Microbiana , Cuidados Críticos , Unidades de Quemados
19.
Arch. argent. pediatr ; 97(5): 337-341, oct. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-486931

RESUMEN

El manejo inicial del paciente quemado es de vital importancia, ya que puede determinar el pronóstico. El objetivo de esta presentación es proponer pautas de manejo para los pediatras clínicos, quienes son habitualmente los primeros en tomar contacto con este tipo de pacientes, a fin de asegurar al niño quemado las máximas posibilidades de éxito


Asunto(s)
Niño , Manejo de Atención al Paciente , Quemaduras/clasificación , Quemaduras/complicaciones , Quemaduras/diagnóstico , Quemaduras/terapia
20.
Arch. argent. pediatr ; 97(5): 337-341, oct. 1999. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-123068

RESUMEN

El manejo inicial del paciente quemado es de vital importancia, ya que puede determinar el pronóstico. El objetivo de esta presentación es proponer pautas de manejo para los pediatras clínicos, quienes son habitualmente los primeros en tomar contacto con este tipo de pacientes, a fin de asegurar al niño quemado las máximas posibilidades de éxito (AU)


Asunto(s)
Niño , Manejo de Atención al Paciente , Quemaduras/clasificación , Quemaduras/complicaciones , Quemaduras/diagnóstico , Quemaduras/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...